Mantener relaciones comerciales con la primera economía del mundo no debería ser, para nada, un asunto baladí. Estados Unidos es un mercado que aglutina más de 300 millones de consumidores con una renta per cápita aproximada de 72.188 dólares. Sin duda, un lugar atractivo para las empresas españolas.
¿Por qué fijarse en el país americano desde la perspectiva española? Sus datos de pleno empleo, abundancia de infraestructuras avanzadas, amplio ecosistema investigador y capacidad de generación, retención y atracción de capital humano, son razón más que suficiente. Eso sin olvidar que solo este país representa el 29% del consumo global.
Las empresas españolas miran al otro lado del ‘charco’ con perspectivas de mejora de los procesos y de crecimiento. Además de ser el principal destino de la inversión extranjera del mundo, el país está conectado por acuerdos de libre comercio con más de 20 países que facilita acceso a más de 790 millones de consumidores adicionales.
Según el informe La empresa española en EE.UU: perspectivas y desafíos, elaborado por el ICEX y el Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE), destaca que la presencia de empresas españolas es muy relevante en el sector financiero, de la energía, de la construcción y de la ingeniería.
¿Cuáles son las relaciones de España con Estados Unidos? Pues bien, según el mismo informe, España exportó 23.000 millones de dólares a EE.UU. e importó por valor de 22.000 millones de dólares en 2021. Además, el comercio de servicios es superavitario para España, con un saldo comercial en 2021 de casi 3.000 millones de euros.
Por sectores, las máquinas y aparatos mecánicos son los productos más exportados. Seguidos de combustibles y aceites minerales, aparatos y material eléctrico, vehículos y automóviles, y productos farmacéuticos. Las importaciones españolas de Estados Unidos son, por sectores, de combustibles y aceites minerales en primer lugar, seguidos de productos farmacéuticos, máquinas y aparatos mecánicos, aparatos y materiales ópticos, y aparatos y material eléctrico.
En lo que se refiere al impacto de la pandemia y la situación geopolítica, los datos indican que a pesar del contexto de incertidumbre en el que operan, las empresas españolas en EE.UU. tienen perspectivas optimistas en cuanto a la evolución futura de su negocio en dicho mercado.
Según el informe, las empresas españolas mantienen una perspectiva optimista en la evolución de su negocio en Estados Unidos. El 55% de las compañías manifiesta que el año pasado recuperó el nivel de negocio prepandemia, mientras que el 33% cree que lo conseguirá en 2023. Además, se apunta que el 95% de las multinacionales encuestadas confía en que su negocio aumentará.
La política proteccionista de la Administración de Joe Biden ha supuesto cambios importantes en sus relaciones comerciales con otros países y España no es ajena a esto. Principalmente, en lo que se refiere a las exportaciones de las empresas.
Aproximadamente, un 30% de las encuestadas argumentan que esta política comercial proteccionista ha tenido impacto en sus exportaciones a dicho país: un 36% reconocen que este tipo de medidas ha tenido un impacto importante o muy importante en su estrategia. Aunque solo un 5% manifiestan haberse visto afectadas por la reforma del Nafta (North American Free Trade Agreement, por sus siglas en inglés).
El estudio se ha realizado mediante una encuesta realizada a 143 empresas españolas que operan allí (130) o que tienen interés en hacerlo (12). Así, el tejido empresarial patrio consideran como factores más importantes para operar en el país la facturación (78%), el prestigio (80%) y las posibilidades de contactos con socios (78%).
¿Cuáles son los retos de las empresas españolas? El más importante, la entrada de nuevos competidores. El 45,9% considera que la entrada de nuevos competidores será el reto mayor al que se enfrentan. A ello le siguen los cambios regulatorios (34,3%).
Respecto a las fortalezas, las compañías señalan la calidad de los productos (63%), la imagen y el prestigio de marca (71%) y el precio competitivo (67%). Las alianzas con otros socios son consideradas como un factor de éxito por más del 80% de las compañías.
El origen español es mencionado por un 61% como una fortaleza. Mientras que para otros 39% esta procedencia representa una debilidad que resta valor. Por sectores, es el de alimentación y bebidas donde se aprecia más la marca España (76%), pero este porcentaje baja al 50% en el sector industrial.
(Fuente: Economia3 / ICEX)