¿Conoces la nueva Ley de Datos?

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

En Europa hay una nube de datos en desuso. Según estima la Comisión Europea, el 80% de los datos industriales recopilados por las empresas no se llegan a utilizar, pero el Parlamento Europeo, cuyo pleno radica en Estrasburgo, quiere sumarse a la ola de la información a través de la nueva Ley de Datos, aprobada la semana pasada por amplio consenso (500 votos a favor, 23 en contra y 110 abstenciones).

La tendencia a la generación de información está al alza gracias a la tecnología del Internet de las cosas, que permite a los dispositivos cotidianos conectarse a la red y generar información que puede utilizarse para optimizar los procesos. Un informe de Frost & Sullivan estima que en 2026 los productos con estas capacidades alcanzarán los 66.000 millones alrededor del mundo.

La norma permitirá a los consumidores y las empresas tener libre acceso a los datos que generen sus productos merced a esta tecnología. La nueva Ley de Datos, afirman desde el Parlamento, dará mayor poder a los consumidores y empresas sobre los datos que hayan contribuido a generar a través de su uso. La institución estima que, de aquí a 2030, los servicios que se presten mediante el internet de las cosas tendrán un valor de entre 5 y 11 billones de euros en todo el mundo y, solo en la UE, la optimización del uso de datos tendría un impacto sobre el PIB de la UE adicional de 270.000 millones de euros, indican desde Estrasburgo.

Pilar del Castillo, la eurodiputada ponente de la Ley, ejemplifica en una explotación agraria los potenciales beneficios de la nueva ley: “Los sistemas de irrigación, de gestión y control de las cosechas… La ley permitirá conectar todos esos productos y, con los datos obtenidos, se podrá mejorar la producción o innovar en la explotación”. Estrasburgo estima que, gracias a este tipo de aplicaciones, sectores como el transporte, la construcción y la industria generarían un ahorro de entre el 10% y el 20%.

Los usuarios podrán hacer con esos datos lo que estimen oportunos, desde venderlos a cederlos a terceros, pero también permitirá a las empresas evitar cláusulas abusivas de uso de sus datos. Para evitar problemas asociados a la privacidad de la información, la norma establece ciertos límites.

Del Castillo explica que no se podrán utilizar aquellos datos sujetos al secreto industrial, es decir, “los que configuran el diseño del producto. La información que está en el ámbito de poderse compartir son los brutos y, además, se tienen que facilitar de manera que sean comprensibles”, explica.

Del mismo modo, La Ley de Datos permite a los organismos del sector público solicitar datos a empresas privadas en circunstancias excepcionales, como respuesta a una emergencia pública o para prevenirla. 

(Fuente: Cinco Días)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

Calendario

octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp